En junio del 2018, durante el primer mandato del presidente Trump, su gobierno impuso un arancel del 25 y 10% a las exportaciones de acero y aluminio, respectivamente. Como respuesta, el gobierno mexicano suspendió el trato arancelario preferencial que daba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y estableció un impuesto a diversas mercancías originarias de Estados Unidos. Ambos aranceles concluyeron un año después con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En esta coyuntura, Estados Unidos impuso un impuesto a las exportaciones chinas del 25%, lo que dio pie a la relocalización de empresas en territorios cercanos a Estados Unidos que tuvieran menor impuesto, o mejor conocido como nearshoring[1].

Estas acciones tienen resonancia con lo que ocurre el día de hoy, porque Trump vuelve con la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y con ello, presiona la renegociación del T-MEC, lo que sin duda ha puesto en incertidumbre el panorama económico mexicano. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuáles serán los efectos en nuestra economía que tendrá la imposición del 25% en estos aranceles en los productos que se elaboran en La Laguna y qué va a pasar con el nearshoring?

Primero, en el escenario del nearshoring, en este año, La Laguna esperaba seguir consolidando el trabajo que ha ido realizando en la atracción de inversiones, aprovechando su pertenencia al corredor de exportaciones hacia Laredo, y la ventaja que representaba para las empresas llevar sus productos a Estados Unidos. Si bien se buscaba aprovechar el nearshoring, la relocalización no es simplemente recibir empresas, sino ofrecer un ecosistema de seguridad, energía e infraestructura competitiva con regiones como Monterrey, Juárez o Saltillo. Aunque La Laguna se encuentra bien calificada en seguridad, es la infraestructura industrial la que aún no logra un estado ideal para atraer empresas que generen mayor valor.

En segundo lugar, es necesario identificar los productos que exporta La Laguna. En 2023,  exportó principalmente partes y accesorios de vehículos automotrices (US$1,208M); Alambres y cables eléctricos (US$535M) y Asientos convertibles o no en camas y partes (US$419M), los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$3,531M que equivalen al 87.2% de las ventas), Canadá (US$244M) y Brasil (US$53.6M)[2].

El efecto inmediato de la imposición de estos aranceles se verá reflejado en el tipo de cambio, lo que provocará una volatilidad financiera. Pero, en mediano plazo se verán afectadas las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas porque representará un mayor costo para el consumidor final y podría traducirse en una reducción a estas exportaciones; esta situación puede provocar una pausa de la atracción de inversión y la disminución de la generación de empleos hacia México y por ende a La Laguna, por lo menos hasta que se determine si serán medidas de largo plazo.  [Chihuahua, donde las exportaciones representan el 144.6 por ciento del PIB; Coahuila, con 111.2 por ciento; Baja California con 97.8 por ciento.]

¿Cuál es el reto que tiene México y La Laguna ante este panorama?

En el tema del nearshoring, a nivel federal, en noviembre del 2024 se creó el Consejo Asesor Regional de Desarrollo y Relocalización de Empresas, el cual es un ejercicio de colaboración entre gobierno y empresas, que promueve la organización efectiva que busca implementar estrategias de desarrollo industrial y sostenibilidad de acuerdo a las necesidades regionales. Algunas líneas de acción son: la capacitación de pequeñas y medianas empresas, así como el fortalecimiento de proveeduría local. 

Este es un ejercicio que podría ser replicado a escala local, e integrar a la academia, para considerar la preparación profesional de egresados que coincida con la oferta de empresas que puedan instalarse en La Laguna.  

En cuanto a los nuevos aranceles, en estos momentos la Presidenta Claudia Sheinbaum, está presentando el Plan B, que es la respuesta a las imposiciones arancelarias de Estados Unidos, en él se establecerán las medidas arancelarias y no arancelarias de México a los productos importados.

Aunque será necesario esperar para conocer los efectos económicos y sociales a esta coyuntura, Metrópoli Laguna, considera que es necesaria la colaboración del sector privado, los tres niveles de gobierno, así como la academia y la sociedad organizada para la toma de decisiones mejor informada y para incidir en el consumo de productos locales y/o nacionales. Enfrentar esta situación como una zona metropolitana coordinada que permita asegurar las condiciones adecuadas para tener oportunidades económicas favorables para todos y todas.

 

Referencias

https://www.elfinanciero.com.mx/inmobiliario/2024/12/18/nearshoring-entra-a-nueva-era/

https://lasillarota.com/guanajuato/estado/2025/2/1/guanajuato-lanza-plan-de-trabajo-ante-impacto-de-aranceles-de-eu-521313.html

 

 

[1] [El nearshoring es un modelo de negocios donde las empresas subcontratan servicios y proyectos en un país cercano regionalmente a los grandes consumidores]

[2] https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/la-laguna#economy