En las primeras semanas del 2025 se han presentado eventos globales y nacionales que nos hacen reflexionar sobre sus efectos en nuestra zona metropolitana como es el caso del cese de los financiamientos que daba la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Esta es una agencia del gobierno de Estados Unidos que brinda apoyo económico y humanitario a causas sociales, su financiamiento se suele enfocar en la seguridad alimentaria, los derechos laborales, ayuda humanitaria, periodismo, anticorrupción y participación de la sociedad civil. Se estima que, en México, la Agencia destinó 230 millones de dólares a 250 programas, pero el pasado 26 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva que pausó por 90 días la totalidad del financiamiento de la Agencia, para evaluar los proyectos y reestructurar la organización misma. 

Para Coahuila, esta pausa le afecta en el financiamiento a programas de migración, seguridad y desaparición forzada de personas, en el caso específico de La Zona Metropolitana de Laguna, se verán afectado los programas y apoyos que reciben las OSC y los municipios de Torreón y Matamoros, como son: el Comedor de Migrantes y el Modelo Homologado de Justicia Cívica, que en el caso el Modelo Torreón ya se había concluido con éxito. Así como el apoyo a las organizaciones dedicadas a la protección de Derechos Laborales, el cual pueden conocer con más detalle en el último episodio de ¡Vivimos la Metrópoli! 

Aunque el caso de USAID es resultado de una situación política muy específica, nos permite identificar y conocer la importancia y el impacto del trabajo de las organizaciones y uno de sus principales desafíos que es el financiamiento. En Metrópoli Laguna hablamos del trabajo de las organizaciones civiles, porque son uno de los actores clave en el ejercicio de la gobernanza y porque son los principales defensores de la justicia social, es decir, su trabajo fomenta la igualdad de derechos, recursos y oportunidades para todos y todas. 

De acuerdo con el Centro Mexicano para la Filantropía, en 2023, las organizaciones de la Sociedad Civil trabajaron principalmente en proyectos contra la pobreza, el rezago educativo, acceso a servicios de salud y alimentación.¿Sabes cuántas Organizaciones de la Sociedad Civil existen en la Zona Metropolitana de la Laguna? De acuerdo con el DENUE, actualmente están registradas 139 OSC en los municipios que componen La Laguna. Mientras que, en el registro de la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC, existen 113 activas que cuentan con Clave Única de Inscripción CLUNI: 

  • 71 en Torreón
  • 32 en Gómez Palacio y 
  • 10 de Lerdo

La CLUNI es una herramienta que le permite a estas organizaciones, acceder a los apoyos y estímulos que otorgan las instituciones del Gobierno, generalmente traducidos en financiamientos, participar en el diseño de políticas públicas, acceder a incentivos fiscales, a asesoría y capacitación, a colaboración con instituciones públicas e incluso de otros países y todo aquello que les permitan cumplir sus actividades.

Las instituciones de la Sociedad Civil que pueden tramitar la CLUNI son:

  • Organizaciones mexicanas legalmente constituidas.
  • Que realicen actividades que no persigan fines de lucro.
  • Que no persigan proselitismo partidista, político-electoral o religioso.

Aunque las organizaciones tienen la opción de presentar una solicitud ante el SAT para convertirse en Donatarias autorizadas y recibir donativos deducibles, la CLUNI sigue siendo la herramienta más solicitada. 

El cese al financiamiento representa un problema para las organizaciones que se agudiza con la política de austeridad, donde los apoyos de programas se redujeron al mínimo y esto provocó que varias organizaciones desaparecieran o disminuyeran su marco de acción e incidencia social, además de propiciar que cada día, el registro de las OSC sea menor.

Para las organizaciones, el financiamiento es un problema de todos los días. Ya sea desde funcionar con recursos propios, buscar donativos, establecer cuotas, acceder a programas sociales o apoyos externos. Hoy más que nunca, el trabajo de las organizaciones civiles deberá incluir la diversificación de financiamiento, esto conlleva el fortalecimiento interno, el desarrollo de estrategias de vinculación con el sector privado y la implementación de modelos de negocio social. 

Hay que recordar que el trabajo de las organizaciones en la lucha por la Justicia Social constituye un contrapeso, ante el poder público, que permita generar las condiciones de una sociedad más participativa, democrática y con una mejor calidad de vida.

 

Referencias 

http://omawww.sat.gob.mx/donatariasautorizadas/paginas/padron_directorio.html 

http://www.corresponsabilidad.gob.mx/ 

https://animalpolitico.com/genero-y-diversidad/suspension-financiamiento-usaid-eu-migrantes-lgbt

https://www.cemefi.org/ 

https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/11568.pdf 

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx